GEOGRAFIA


Geografía

Yarumal está localizado al norte del departamento de Antioquia, a 123 km de la ciudad de Medellín, exactamente en las coordenadas 6°57′41″N 75°24′58″O. Todo el territorio presenta un relieve bastante montañoso, pues está emplazado sobre las estribaciones del ramal occidental de la cordillera central de los Andes. El municipio cuenta con una extensión territorial de 724 km², de los cuales 2,1 km² corresponden al área urbana.

[editar]Clima

La cabecera municipal (la principal zona urbana del municipio) está ubicada sobre una formación de bosque muy húmedo montano bajo, en el que ocurre un promedio anual de lluvias de entre 2.000 a 4.000 mm y brinda una temperatura media de 17 grados centígrados, variando en un rango de entre 12° y 19°. En cambio, hacia el oriente de la población, por la zona del municipio de Campamento, la formación de bosque se vuelve a muy húmedo premontano, con la misma precipitación pero con una temperatura que transcurre entre los 18° y 24° centígrados. La época de mayores lluvias en Yarumal es el mes de agosto y la de menos en febrero. La extensión territorial de Yarumal (724 km²), se distribuyen en pisos térmicos así: 16 km² en clima cálido, 275 en clima medio y 433 en clima frío. No hay piso térmico de tipo páramo.

[editar]Orografía

En el Alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, la Cordillera Central se trifurca en los siguientes ramales: el Oriental o del Naciente; el ramal Central o del Levante y el ramal Occidental o del Ocaso. Sobre esté último se halla la localidad de Yarumal, a una altura de 2.265 metros sobre el nivel del mar (msnm). Aunque esta altura es variable por el sitio mismo donde está localizada la población: en Morroazul la altura es de 2.370 msnm, y en los valles del río Nechí varía entre 1.880 y 2.200 msnm, lo que genera una pendiente media de 21°, pero el Corregimiento de El Cedro se encuentra a 1.400 msnm y los Llanos de Cuivá a 2.750.

Vista de la topografía de Yarumal.
El ramal Occidental de la Cordillera Central recorre el territorio en sentido sur-norte y en su recorrido deja los siguientes accidentes orográficos de importancia:
En el sitio Buenavista se desprenden dos brazos de cordillera: Uno va en dirección al norte, en el cual se hallan los Altos del Tabaco y Malabrigo, que cortan las aguas del río Nechí y de la quebrada Pajarito; el segundo brazo va en dirección al oriente y sirve como límites con el municipio deAngostura. En éste se hallan los altos del Tetón y del Olivo; su estribación separa las aguas de las quebradas Pajarito y Santa Rita.
En el sitio Candelaria se desprenden otras estribaciones: una en dirección noroccídental, que asciende hasta el municipio de San Andrés de Cuerquia, el cual sirve de límite. En este ramal se halla la más alta elevación de todo el territorio: el Alto de Quitagorra. Esta elevación separa las aguas del río San Andrés de la quebrada Socavones y va a desembocar al puerto del Espíritu Santo, sobre el río Cauca. Otra ramificación es la que contiene los altos de Santa Isabel, San Juan, Buenavista, La Hundida y San Fermín. Este último va hasta el Alto del Nevado o Alto de Ventanas y finaliza en Valdivia.
Algunas de las principales alturas en el municipio son:
Principales alturas en el municipio
NombreAltura (msnm)NombreAltura (msnm)NombreAltura (msnm)
Cerro Ratón Pelado2.783Alto Llanos de Cuivá2.761Alto de la Hundida2.300
Alto de las Palomas2.761Alto El Chimborazo2.612Alto de Boquerón2.128
Cerro de Mal Paso1.500----

[editar]Hidrografía

El municipio cuenta con gran cantidad de ríos, ciénagas quebradas, etc., disponiendo entonces de un buen potencial hídrico. El principal afluente del territorio de Yarumal es el río Nechí, el cual tiene su nacimiento en los Llanos de Cuivá y es llamado río Yarumal. Más adelante toma la denominación de Cañaveral (en territorio de Campamento) y en la parte baja se denomina propiamente Nechí, para luego verter sus aguas al río Cauca. El Nechí fue importante en los siglos XVIII y XIX, pues era vía de penetración, mediante derivaciones de embarcaciones que transitaban por el río Cauca. Sus aguas fueron de las más ricas en oro de cuantas existían en la región.
También se destacan las quebradas Pajarito (cerca al Guásimo), Picadores (la que surtía el antiguo acueducto), la Santa Juana, (la que surte el actual acueducto), Yarumalito (con sus socavones de minas de oro llenos de leyendas), la Santa Rita (en la vereda del mismo nombre cerca a Mallarino), Espíritu Santo, el Rosario o Media Luna (nace en el Alto de la Hundida), Ochalí y San Antonio, y los ríos San Julián y San José.

[editar]Demografía

De acuerdo con las cifras del DANE acerca del censo 2005,1 Yarumal cuenta con 41.240 habitantes, de los cuales, 26.603 (64.50%) vive en la zona urbana y unos 14.637 (35.50%) residen en la zona rural. El municipio cuenta con una densidad poblacional de aproximadamente 56.26 habitantes por kilómetro cuadrado. Del total de la población, el 46,8% de sus habitantes son hombres y el 53,2% son mujeres.1
El crecimiento poblacional de Yarumal, ha estado influenciado por una serie de factores tales como; desplazamientos por la violencia, incrementos de cultivos andinos, ubicación geoestratégica, intereses laborales, entre otros. Este crecimiento ha generado que el municipio sea uno de los más poblados en la región, dinámica que se refleja en el desequilibrio entre el rápido incremento poblacional y el desacelerado desarrollo urbanístico.
La tasa de alfabetismo en la población mayor de 5 años de edad es del 88.1%. Los servicios públicos tienen alta cobertura, ya que el 96,7% de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, el 84,4% tiene servicio de acueducto y el 76,2% cuenta con comunicación telefónica.1

9 comentarios: